«La evolución de los Pokemon»

«La evolución de los Pokemon»
Me han llamado Pokemon.

Acompañar todas las mañanas al alumnado más pequeño a sus clases te coloca en el punto de mira de todos ellos. Debes estar dispuesto y preparado a la mayor de las espontanidades y comentarios curiosos. 

—¡Buenos días Pokemón! —me saluda la niña que entra pizpireta todas las mañanas. Yo la miro con estracheza, para nada esperaba un saludo así, pero antes de preguntarle a qué viene el apelativo, levanta el brazo, abre su mano y muestra la aplastada campanilla violeta que lleva en su interior.  

—¿Te gusta esta flor? Pues no es para tí. ¡Es para mi maestra! —se ríe con picardía, pues sabe que le voy a poner morritos, y sigue su camino. La madre levanta los hombros, en señal de asombro, me sonríe algo azorada y me dice que después me cuenta.

Comenzamos a caminar. En cuanto me incorporo a la fila, escucho ¡pitas, pitas, pitas! Me río. Es la broma que tengo con ellos, como si fueran pollitos, para que caminen. Se lo han aprendido y me están vacilando. Así, ¿cómo mantengo el orden?

La pequeña vuelve. Se pega a mi y me mira atenta. 

—Director, menos mal que no te pareces a Pikachu —espero de esta poder enterarme de la fijación por los Pokemon.

—Pues no lo sabía, ¿eso es bueno o es malo? 

—Yo creo que es bueno. Ese es el Pokemon más bobo del mundo.

Sale corriendo. Logro que me escuche antes de que la pierda de vista. Me contesta a trompicones.

—Porque Pikachu siempre dice pika pika y nunca se rasca.

Me quedo como estaba. Sin duda me hace gracia. Deduzco que mezcló mis pitas, pitas, con el pika, pika. 

A la salida, la madre es una de las primeras. La niña se acerca, en cuanto su maestra le da permiso. Besa a su madre y me mira. La madre se dirige a mi.

—Que sepas que lo de Pokemon es un piropo. Ella dice que en este mundo solo hay dos de esos bichos que todo lo pueden, su abuelo y el director de su cole, que es una evolución superpoderosa.

—¡Sí! —interviene la niña, mientras tira del brazo de su madre para marcharse, algo avergonzada porque la madre ha desvelado su secreto—, pero las flores son para mi maestra.

Ambos adultos reímos. Ellas se marchan y yo me quedo con mis poderes plantado en la puerta. 

Gracias por leerme. 

«Un llanto de dolor»

El llanto es una vía de escape
El llanto es una vía de escape

El fuerte sonido de un llanto aterrador me provoca un escalofriante sobresalto. Un niño llora desconsolada y sonoramente. Dejo lo que estoy haciendo y salgo, todo lo rápido que puedo, del despacho a la caza del origen del mismo. 

Un maestro y una maestra acompañan a uno de los alumnos —8 o 9 años—. Imagino que algo grave pasó. Están en la puerta del cuarto de baño. No tienen forma de calmarlo. Le hablan, le piden calma, que respire, que les mire a los ojos… No hay manera. Intentan averiguar qué ha pasado. Les pregunto. Ninguno de los dos sabe, pero las lágrimas brotan de sus ojos a borbotones.

Busco sangre —suele ser la primera opción de tal lastimera situación—, no veo; quizás alguna trilladura de un dedo en una puerta —también posible, aunque menos probable—. Nada, sus manos están intactas. Él sigue llorando.

Los maestros que le atienden insisten, le preguntan qué pasa. Como respuesta un grito de dolor.

Veo cómo abren el grifo del agua. Lavarles la cara ayuda a intentar recuperar la calma. Nada. él sigue llorando. Se percata de mi presencia y me mira. Vuelve a lanzar un desgarro. Aparentemente está bien. No veo que se toque en ningún lado, no parece que se haya dado un golpe o que se hubiera caído, o doblado una pierna, o…

—¡Bueno!, ¡ya está bien! —alzo la voz— ¡Respira! ¡Deja de llorar! —ordeno.

El hace un gran esfuerzo. Aspira sus mocos. Respira profundamente. Parece que vuelve en sí y empieza a recuperar la calma.

—¿Podemos saber qué te pasa? —le pregunto mientras me agacho para estar a su altura y mirarlo.

Entre sollozos, se lleva las manos al pecho, con una voz muy suave y dolorida, me contesta:

—Es que tengo una especie de flechazo acá —indica con claridad su corazón—. M. me dejó y no puedo olvidarla.

Las cosas del amor no correspondido. ¡FELIZ SAN VALENTÍN!

Gracias por leerme.

«El lagarto de don Evaristo»

A veces es fácil reconocer a un maestro.
A veces es fácil reconocer a un maestro

Don Evaristo me lanzó el borrador a la cabeza. Gracias a mis reflejos puede esquivarlo. Sin duda consiguió lo que quería, captar mi atención.

Sentado en mi pupitre de madera, de aquellos que se levanta la tapa para guardar el material, aprovecho la más mínima oportunidad para abstraerme y contemplar el movimiento de las ramas del jardín, el revoloteo de las moscas…, el balanceo de la falda de Ana al pasar por el pasillo… Don Evaristo se dio cuenta de ello. Me había pillado.

—¡Sal a la pizarra!

No había opción. Aquella orden no es discutible. Las cabezas de los otros cuarenta y cinco compañeros de clase, giraron a la vez hacía mi. Sabíamos lo que venía a continuación. No nos defraudó. Don Evaristo tiene unos duros nudillos que, al impactar contra el craneo, garantizan un chichón latente durante varias días.

En el fondo todos sabemos que don Evaristo es así y lo que hace, es por nuestro bien, o eso nos repite hasta la saciedad.

De pie junto al encerado, y sobando mi cabeza para intentar apaciguar la quemazón, don Evaristo vuelve a sorprendernos. Pretende que nos pongamos en fila y que yo vaya delante, guiando la marcha, para que así no tenga más tentaciones que las que nos ofrecen los peldaños de la escalera.

Salimos al descampado que está detrás del colegio. Una vez allí nos hace formar en circulo y, aparentemente al azar, enumerándonos del 1 al 15, nos hace formar grupos de tres.

De la gran bolsa de plástico que porta saca el material que necesitaremos: Medio tomate maduro, un pedazo de tela y una bolsa de plástico, para cada grupo. Nuestro objetivo es cazar un lagarto, “¡vivo!, y sin que sufra”, ordena con su potente voz.

En menos de treinta minutos, todos los equipos habíamos cumplido el objetivo.

La vuelta a clase la hacemos entre cánticos, risas, preguntas sobre qué haremos con el animal… La intriga, la ilusión, la magia se contagia y se palpa entre todos nosotros. No hay respuestas, más que un “Ya lo verán. Mantengan la calma

Vamos directos al laboratorio. Las mesas alargadas están preparadas con todo lo necesario: tablilla, alfileres, cloroformo, bisturí, pinzas y el microscopio. Toca clase de biología.

El latir del corazón, el análisis de la piel al ojo del aparato, los distintos órganos…

Las bocas abiertas. Los ojos se nos salen de las órbitas. La saliva pende de las comisuras de los labios. Este hombre, este maestro, es capaz de poseer las almas de todos nosotros solo con levantar la mano, o los nudillos.

Aquella clase me hizo descubrir que no quería ser cirujano, ni biólogo…, pero sí la recuerdo como la historia de un hombre que daba lo que fuera para que sus alumnos descubriéramos y experimentáramos, por nosotros mismos, los contenidos de un libro que no nos decía nada, pero que con aquella experiencia aprendimos a entender.

Quizás don Evaristo, con esas actividades, aportó su granito de arena y, ahora yo, también soy maestro.

Gracias por leerme.

PD. El lagarto de mi grupo despertó en la siguiente hora. A doña María Luisa (profe de lengua) no le hizo ninguna gracia. A nosotros mucha. Recibió cristiana sepultura en el jardín del cole durante el recreo el comedor. DEP.

«Una maravillosa caja de lápices de colores»

«Una maravillosa caja de lápices de colores»

«Una maravillosa caja de lápices de colores»

Una de las mayores ilusiones que recuerdo de cuando era niño, a la hora de empezar el colegio, era el olor a nuevo que tenían los libros de texto. Otra era la posibilidad de estrenar la caja de lápices de colores. Francamente me fascinaba ver todas aquellas puntas perfectamente ordenadas por tonalidades y tan bien afiladas que habían dejado un puntito de su color grabado en el interior de la solapa de la caja.

Los claustros de los colegios, son como esas cajas de lápices de colores. Dentro de ellos hay personas que representan toda la gama de colores y, según sean, aportan. Siempre aportan. Ahí estriba, y se esconde, la gran fuerza de un centro y su verdadero potencial.

Visto así hay que descubrir qué color es cada uno y, en su medida, darles momentos para pintar y completar a todos los demás.

Las personas que representan el rojo, son intensas, captan fácilmente la atención, provocan fuertes sinergias, por lo que también hay que moderarlas.

Aquellas que se asemejan al naranja son las que marcan, en gran medida, la creatividad y el éxito, fijando un punto de equilibrio.

Las que se identifican con el amarillo provocan positivismo y sentimientos de felicidad. Combinan muy fácilmente con los anteriores y, al ser uno de los colores primarios, sirven de puente y conexión entre unas personas y otras.

El verde es generosidad y naturaleza, frescor y armonía. Sin duda darán aliento y energías positivas al grupo.

Los que se acercan al azul son aquellas que dan estabilidad, seguridad y armonía, aspectos todos ellos importantes cuando hay tantas personas en un mismo espacio, con necesidades e inquietudes que pueden ser diferentes, aunque busquen un mismo fin.

Todas las personas que se identifican con el violeta están marcadas por un aura de sabiduría, de espiritualidad, que les ayuda a ser escuchados por los demás dando sentido y estabilidad al grupo.

Necesitamos tener personas en el color blanco, pues con ellas marcaremos el fondo de todo lo que programemos, con bondad y limpieza; al igual que las que señalan el negro como preferido, que darán elegancia y seriedad, complementando así los trabajos.

¿Qué te parece? ¿Puedes identificar a tus compañeros y compañeras de Claustro? ¿Qué color eres tú? Recuerda siempre aportas. Hazlo en positivo.

Gracias por leerme. 

«El «seguro» hogar de Iván»

Un hogar seguro es lo mejor que se puede tener.

El hogar de una persona, y más si es un niño, debe ser un sitio en el que nos sentamos seguros.

Iván tiene nueve años recién cumplidos. Como muchos de los niños de su clase ahora, tras un complicado divorcio de sus padres, tiene dos casas.

—La casa de mi madre es más pequeña —intervino—. En ella vivo con mi hermana, mi madre y, a veces, un amigo de ella que viene a pasar el rato.

En clase estaban trabajando los distintos conceptos y formatos de familia. El grupo iba alzando sus manos y exponiendo libremente con quién vivían, intentando identificar el tipo de hogar y de núcleo familiar que tenían (monoparental o monomarental, nuclear, extendida…).

—En cambió, en casa de mi padre, —continuó diciendo— vivimos mucha más gente.

—¿Cuántas personas?

—Depende del día. Cuando yo y mi hermana vamos, además de mi padre y su novia, está mi abuelo, mi tía, la que sufre de alucinaciones, y todas las personas que viven con él.

—¿Cómo que las personas que viven con él?

—Sí, mi padre, tiene una casa muy grande y deja que unos amigos suyos se queden allí a dormir.

—¿Caben todos? ¿Cada uno tiene una habitación?

—No. Muchas veces compartimos. El problema es que, como mi padre es chatarrero, las habitaciones están llenas de cosas que él vende y entonces tenemos que ir haciendo sitio. Anoche no podíamos utilizar mi cuarto. Se lo quedó un grupo que iban a «pasarlo bien».

—¿Dónde dormiste?

—Con mi hermana en el sofá del salón.

(…)

El hogar de Iván, como el de todos nosotros, debe ser un santuario. Un refugio seguro al que todos tenemos derecho, pero del que no todos disfrutamos. Puede que te parezca mentira, puede que mi imaginación esté haciendo de las suyas, pero también puede, que Iván exista y que su hogar no sea lo suficientemente seguro para él y su hermana. Mientras nosotros nos preocupamos de… Completa tú la frase.

Gracias por leerme.

«Otro día loco por culpa de mis calcetines»

(21 de marzo, Día Mundial del Síndrome de Down)

Mis calcetines desparejados de hoy.

Tus ojos son distintos a los míos. Me gustan más los tuyos. Mi cara es distinta a la tuya; tu dices que a la gente le gusta más la mía. Tu bondad es mejor que la mía.

Hoy me han mirado con cara rara, tú dices que te pasa constantemente, cuando me senté en el taburete de la barra de aquel bar, en el banco de la plaza y en la terraza de la cafetería a la que suelo ir a almorzar. No me pasó, como dices que a ti te ocurre, por mis ojos, o por la forma de mi cara, ocurrió porque algunas personas se rieron de mis calcetines desparejados.

Algunos de mis compañeros de trabajo, no se dieron cuenta de que los llevaba así, me ignoran, tal y como dices que a ti te pasa habitualmente; otros señalaron mis calcetines en la oficina. hubo alguien que me preguntó si me encontraba bien, si había pasado una mala noche, mientras hacía un gesto con los ojos señalando hacia mis pies. Todo por llevar dos calcetines distintos 

Al parecer ninguno de ellos sabía que hoy es el día de llevar los calcetines desparejados. Como gesto —al final no es más que eso— que sirve para visualizar nuestras diferencias y así concienciar sobre la importancia de la inclusión en el Día Mundial del Síndrome de Down

Es la iniciativa a la que un año más se han sumado asociaciones, instituciones y sobre todo ciudadanos para llenar las redes sociales de calcetines de todos los colores, tamaños y formas.

Esta campaña tiene su origen en Reino Unido, donde Chloe Lennon, una niña británica de 5 años publicó en 2018 un vídeo en redes sociales pidiendo que, para celebrar este día, que cada persona llevara un calcetín distinto en cada pie. No veas la que se lió. 

Llegados a este punto tienes tres opciones:

1.- Pasar de todo. Estás en tu derecho. De todas formas te lo podrías plantear.

2.- ¿Has participado? Comparte tu foto. 

3.- No lo has hecho, no pasa nada, aún estás a tiempo. Manda tu foto. 

Recuerda colocar la etiqueta #CalcetinesDesparejados. Busca este hashtag y verás…

Gracias por leerme y participar.

PD. Esta una buena manera de aprovechar aquellos calcetines desparejados que ya te conté hace tiempo y que puedes recordar pinchando aquí.

«24 de enero. Día Internacional de la Educación»

DIA INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN

Iba a comenzar esta entrada de hoy preguntándote si sabías que para la ONU hoy es el DÍA INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN

No voy a comenzar esta entrada preguntándote si sabías que para la ONU hoy se celebra, POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA, el Día Internacional de la Educación, porque es evidente que, como yo, no tenías ni idea. Solo conozco una persona que me lo ha dicho, aportando en un grupo de «guasap» una imagen. Lo curioso es que ninguna de las personas que formamos ese grupo dijo, ni aportó nada. El desconocimiento, al menos por nuestra parte, fue total.

¿Sinceramente? Me da tristeza y vergüenza. Por un lado tristeza porque me parece increíble que se haya tenido que esperar hasta este año para que los gobiernos se «den cuenta» —sí, entrecomillado, podemos discutir mucho al respecto— de la importancia que tiene la educación, ya que, si bien es un objetivo, un derecho, una obligación…, en sí misma, muchas personas, con responsabilidades en la misma (y hablo de padres, madres, profesorado, políticos…), pasan olímpicamente de ella. 

También me da vergüenza de que lo hayamos pasado sin pena ni gloria. Yo me enteré de casualidad, solo ahora, que tengo un rato para pensar y pararme en esta esquina, intentando hilar una historia, me doy cuenta de lo que la compañera había enviado. Parece mentira pero es así, ni siquiera en la web oficial de la Consejería de Educación aparece ninguna referencia.

Si te digo la verdad tampoco me extraña. Cada vez espero menos de nuestros políticos y de sus acólitos, pincha papas y mea pilas, así que ¿porqué me extraño?, total es un día internacional mas, otro de tantos…, que más da; pero estoy seguro de que tú, maestro o maestra involucrado en tu labor diaria, gladiadores de las aulas, ahora que paras a olfatear por esta esquina, te sientes tan mal como yo.

Como en mi está intentar siempre sacar el lado bueno de las cosas, ¿qué te parece si lo apuntamos en el calendario, para no olvidarnos, y el curso que viene montamos algo para celebrar este día? Yo ya lo he hecho. 

Ahora te toca a ti, necesito de tu sabiduría e imaginación: ¿qué podríamos hacer?, ¿qué actividad propondrías para hacer en el aula o en el cole?, ¿cómo involucramos al resto del claustro?, ¿y a las familias? ¡¡¡VENGA QUE JUNTOS PODEMOS!!!

Gracias por leerme.

«Entre gomas anda el juego»

Las gomas como fuente de inspiración, o de locura transitoria.

Muchas veces hago como tú. Paseo por las redes sociales en busca de inspiración para mi clase. En esta ocasión, lo que encontré fue la imagen de cabecera la que me llevó a una reflexión importante y que hoy me gustaría que compartamos, ya que fuera está lloviendo y, otra vez, has decidido pasarte por esta esquina.

¿Has pensado alguna vez qué tipos de gomas hay en tu clase? Sí, lo sé, a priori parece una gilipollez de las mías, pero, yo que llevo unos días estudiando el tema, creo encontrar varias relaciones entre los tipos de gomas, que usa nuestro alumnado y la gente que nos rodea.

Permíteme que te señale la pequeña clasificación de gomas que he hecho. Al final, como otras muchas veces, te propongo algo:

1.La manchada: Está pensada para un fin, pero está tan sucia y corrompida que cada vez que se usa la mancha es mayor.

2.La novata: Aún está sin usar. Guardada para momentos mejores, esperando a que alguien se atreva a desvirgarla.

3.La explotada: Su vida laboral está siendo intensa. Le gusta lo que hace y se nota en el esfuerzo que demuestra.

4.La arte moderno: Vista de lejos parece sucia y desgarbada, pero en las distancias cortas podemos contemplar que esconde algún dibujo, una forma sugerente…

5.La redondita: Ella no soporta estar quieta en un sitio. Siempre está rodando por todos lados. ¡No hay quién la pare!

6.La Barbi: Cuerpo perfecto, maquillada, líneas marcadas…, de formas diversas, pero atractiva y reluciente. Goma al fin y al cabo, que, en cuanto escarbas un poco…, se disuelve.

7.La mordida: Su aporte proteico es nulo, de eso estoy seguro, pero al parecer, está goma, entretiene el hambre. O eso parece.

8.La empalada: Esta pobre goma siempre sufre acoso. En muchas ocasiones parece vivir en la Edad Media, atravesada una y otra vez. Es la que más pena da.

9.La orgullosa: Siempre enarbola su bandera, exige sus derechos, no se esconde, sale del armario…, moviliza a otras gomas por el bien común. Como arma arrojados tiene poderes importantes.

10.La rosquete: Difícil de definir, difícil de entender. Es más el juego que brinda que la utilidad que tiene.

¿Qué te parece? Creo que la lista podría ser algo mejor, pero son las que hoy he conseguido en mi clase. ¿Has observado alguna vez las gomas de tu clase? Colocando las imágenes debajo, ¿sabrías identificar cada una de ellas? Seguro que se te ocurre alguna otra, ¿la compartes?

Gracias por leerme.

«La vuelta al cole de un maestro ¿asustado?»

Los maestros… menos mal que tenemos humor.

Como maestro, ayer me reí mucho con el «meme» que he puesto de cabecera de este post. Para serte sincero, llevo a carcajada limpia desde el mismo día que empecé de nuevo el cole. ¿Cómo?, ¿que aún no te has enterado?, perdona pero no me lo creo. Ya te lo había adelantado en este post.

Como un niño bueno, decidí, allá por el mes de mayo, regresar a mi aula y terminar con ese «Kit-kat» que estaba haciendo. En resumen he de confesar que fueron cinco cursos —en principio me había ido por uno—, de mucho trabajo, esfuerzo, dedicación…, que se vieron recompensados con mucho aprendizaje —una consejería tan grande como la de Educación es una especie de cacharrería con un elefante dentro. Moverle una pata, o una oreja, no solo cuesta mucho, sino que se hace mucho ruido, por lo que aprender es inevitable—, buenas personas —hecho de menos a mis compis del curro, sobre todo a los del Café a las 7:30 y a los del VAO, con los que compartí mucho sufrimiento— y un buen sabor de boca al estar totalmente seguro que me marché con la certeza de haber hecho todo lo que estaba en mi mano por ayudar y aportar algo más que un granito de arena.

Como digo he vuelto al cole. Quizás ese maestro del que habla la imagen sea yo. Reconozco que llego despistado, pero con muchas ganas e ilusión por retomar una de mis grandes pasiones, mi aula.

Ahora que paro un rato por esta esquina, dejando descansar un poco las programaciones de aula, los carteles, las fichas, artículos, preparar clases…, veo que de nuevo, la vida me devuelve la posibilidad de seguir aprendiendo, un claustro lleno de buenas personas y un buen sabor de boca.

Estoy seguro que este curso escolar será memorable, pues llego con las pilas cargadas, en parte gracias a haber tenido el tiempo suficiente para hacer aquellas tareas de verano, que en su momento te recomendé y programar una serie de pequeñas locuras (ya te contaré lo de mi escenario de aula, la historia de las pelotas…) que me han ayudado a generar la fuerza necesaria para que esa carita asustada, cada día se note menos.

¿Y tú?, ¿cómo llevas la vuelta al cole? Que sepas que vale contar la tuya o la de los tuyos, de igual. Seguro que hay algo interesante que quieres compartir. Yo estoy deseoso de que comentes y me sorprendas con tus cosas.

Gracias por leerme.

«La sonrisa que dibuja tu verano y mueve tu colegio»

El colegio hace un cierre momentáneo, pero que bien sienta.

Un colegio vacío es casi tan triste como tu cara sin esa sonrisa que tanto me gusta verte. Ha llegado el día en el que abandonas el aula para disfrutar del merecido descanso. Por un momento tu rostro dibuja esa ansiada sonrisa que significa «¡por fin!, ¡llegó el verano!». Me encanta verla. Pero vuelves la vista. Siempre vuelves la cabeza. La comisura de tus labios dibuja un sinfín de sentimientos. Allí los dejas, o eso crees tú.

Durante el curso seguro que has disfrutado de buenos y malos momentos, de tensiones en el claustro, de risas y fiestas con tus compañeros, de desencuentros, de acuerdos, de abrazos, de tristezas, del cansancio, de la fuerza aportada por sacar el grupo adelante, por hacer todo lo que está en tus manos, todo lo posible y a veces más… Tu sonrisa lo sabe.

Con tu alumnado te has enfado y reído a la vez, te ha sacado de tus casillas y les has demostrado amor eterno, pudiste impartir justicia en aquella pelea de patio, sentar a pensar para calmar los ánimos, acompañado en noviazgos rotos y sonreído al escuchar un piropo o una palabra agradable, abrazado momentos tristes… Tu sonrisa lo recuerda.

Las familias siempre han estado ahí, presentes, preocupadas, cercanas, esperando, dispuestas a todo o a nada, cada uno sabe lo suyo. Las has acompañado, aconsejado y escuchado… Esto del magisterio tiene muchos roles —¿Te acuerdas? algunas las narré en este post—, y tu sonrisa los dibuja.

Pero ha llegado el día que el colegio cierra. Tu miras atrás, moldeando en tu cara esa preciosa sonrisa en la que demuestras el orgullo de un trabajo bien hecho. Te marchas con ganas de descansar, de olvidar, de recargar pilas, de…, pero sabes que tus labios se mueven y los sentimientos citados, junto a otros muchos, dicen hasta septiembre, porque estudiaste magisterio, porque tu sonrisa es tu mayor ilusión y ésta mueve tu mundo, tu colegio.

¡Feliz verano!

Gracias por leerme.

P.D: Si aún te quedan ganas, no olvides repasar las recomendaciones que escribí para el verano (puedes repasarlas en este post)